Flora
- MARÍA ALEJANDRA RUIZ
- 25 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 abr 2022
Algunas plantas acuáticas en los humedales de Bogotá:
1. Barbasco
Flor silvestre común.
Alcanza varios pies de altura.
Contiene una espiga de diminutas flores amarillas.
Sus hojas tienen sabor picante.
Sirve para hacer pabilos para velas y para tratar la diarrea, algunas enfermedades respiratorias y las hemorroides.
Referencias:
EBSCO. (septiembre de 2014). Barbasco. Obtenido de https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=125094
Invesa. (2020). Barbasco. Obtenido de https://www.invesa.com/product/barbasco/
2. Botoncillo

Planta herbácea.
De hasta 1 m de alto.
Crece enraizada emergiendo sobre el agua.
Tiene flores amarillas.
Sirve para el control de la gota, hielo o tizón tardío, para aliviar cólicos y como insecticida.
Referencias:
iNaturalist. (s.f.). Botoncillo. Obtenido de https://www.inaturalist.org/guide_taxa/989394
Bogotá, A. (17 de octubre de 2013). Catálogo de plantas invasoras de los humedales de Bogotá. Obtenido de Issuu: https://issuu.com/ambientebogota/docs/cat__logo_plantas_invasoras/66
3. Margarita de pantano

Es una especie en vía de extinción.
Tiene una flor única.
Alcanza hasta 1 m de altura.
Sirve para filtrar el agua, eliminar la toxicidad, neutralizar las bacterias nocivas y evitar inundaciones.
Referencias:
Aponte, L. M. (s.f.). Humedal la conejera. Obtenido de GoConqr: https://www.goconqr.com/mapamental/11768161/humedal-la-conejera
Secretaría Distrital de Ambiente. (22 de febrero de 2018). REENCUENTRAN PLANTA DECLARADA EXTINTA EN HUMEDAL DE BOGOTÁ. Obtenido de https://oab.ambientebogota.gov.co/reencuentran-planta-declarada-extinta-en-humedal-de-bogota/
4. Buchón cuchara

Su nombre surge porque sus hojas se asemejan a una cuchara.
Tiene un tejido esponjoso que funciona como un flotador.
Sirve de alimento a las aves acuáticas o cuando no hay suficiente pasto y sirve para hacer abonos orgánicos de muy buena calidad.
Referencias:
Molina, J. N. (s.f.). PROYECTO "CONTRIBUCION DESDE LA ESCUELA A LA RECUPERACION DEL HUMEDAL DE LA CONEJERA". Obtenido de neobux: https://maomolina.tripod.com/plantas.htm#Buch%C3%B3n%20Cucharita
Tosagua. (22 de julio de 2011). Buchón Cucharita (Limnobium laevigatum). Obtenido de https://tosagua.wordpress.com/turismo/humedal-la-sabana/buchon-cucharita-limnobium-laevigatum/
5. Sombrillita de agua

Se puede reproducir tanto sexual como asexualmente.
Es una especie introducida especie invasora.
Se ha expandido a algunas regiones de América del Norte.
Es una planta acuática.
Sus tallos pueden medir 15-45 mm largo.
Sirve para resolver problemas del hígado y enfermedades infecciosas.
Referencias:
Cabrera, W. (2020). Hydrocotyle ranunculoides (Redondita de agua). Obtenido de FUEDEI: https://fuedei.org/hydrocotyle-ranunculoides-redondita-de-agua/
iNaturalist. (s.f.). Malacote (Hydrocotyle ranunculoides). Obtenido de https://www.naturalista.mx/taxa/60951-Hydrocotyle-ranunculoides
Sánchez, V. E. (2013). Las tesinas de Belgrano. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.
6. Enea

Crece en zonas templadas tropicales y subtropicales.
Puede alcanzar una altura de un metro y medio - tres metros.
Es una planta muy resistente.
Necesita de mucha agua para sobrevivir.
Sirve para hacer sillas.
Referencias:
llubrica. (21 de marzo de 2016). ENEA, LO QUE SE DE ESTA PLANTA. Obtenido de elSillero: https://elsillero.com/la-enea-lo-que-se-de-esta-planta/
Sarmiento, L. (s.f.). Anea (Typha). Obtenido de JardineriaOn: https://www.jardineriaon.com/typha.html
7. Helecho de agua

Crecen en colonias flotantes sobre el agua.
Cada individuo tiene un tamaño de 2,5 a 10 cm.
Puede cubrir enormes superficies.
Su aspecto general es esponjoso.
Sirve como fertilizante y es usado para adornar estanques y acuarios.
Referencias:
Portela, R. (14 de agosto de 2021). Especies invasoras (X): Azolla, el asombroso helecho de agua. Obtenido de cienciaybiologia.com: https://cienciaybiologia.com/azolla-helecho-agua/
Andalucía, J. d. (s.f.). Helecho de agua. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/1_consejeria_de_medio_ambiente/dg_gestion_medio_natural/biodiversidad/static_files/especies_exoticas/folletos/helecho_agua_ficha.pdf
Sarmiento, L. (s.f.). Helecho de agua (Azolla filiculoides). Obtenido de JardineriaOn: https://www.jardineriaon.com/helecho-de-agua-azolla-filiculoides.html
8. Junco

Planta herbácea perenne acuática.
Su tallo mide 1-3 m.
Las flores son hermafroditas y se agrupan como espigas.
Presenta tallos subterráneos.
Sirve para construir techos, paredes y embarcaciones.
Referencias:
iNaturalist. (s.f.). Junco Espadaña (Schoenoplectus californicus). Obtenido de https://colombia.inaturalist.org/taxa/47159-Schoenoplectus-californicus
Plan Ceibal. (s.f.). Junco. Obtenido de https://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/ciencias-naturales/reino-vegetal/027-junco.pdf
9. Lenteja de agua

Su nombre surge por su forma de lenteja.
Es una variante de alga.
Su altura de es de 2 a 4 mm.
Sirve para aumentar la masa muscular, previene la anemia, evita la obesidad abdominal y regula la tiroides.
Referencias:
González, P. L. (2022). LAS INCREÍBLES PROPIEDADES DE LA LENTEJA DE AGUA. Obtenido de AXA Health Keeper: https://www.axahealthkeeper.com/blog/las-increibles-propiedades-de-la-lenteja-de-agua/
Arroyave, M. (julio de 2004). LA LENTEJA DE AGUA (LEMNA MINOR L.): UNA PLANTA ACUÁTICA PROMISORIA. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372004000100004
10. Papiro

Crece rápidamente.
Tienen tallos muy largos, pueden alcanzar 3-4 m de altura.
Florece durante el verano.
No crece bien en semisombra.
Fue utilizado para crear papel en el antiguo Egipto.
Referencias:
elicriso. (s.f.). PAPIRO. Obtenido de https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/papiro/
JARDINATIS. (s.f.). La planta del papiro. Obtenido de hogarmania: https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/papiro-5139.html
Sánchez, M. (s.f.). Todo sobre el papiro. Obtenido de JardineriaOn: https://www.jardineriaon.com/todo-sobre-el-papiro.html#Origen_y_caracteristicas_del_papiro
Escobar, J. E. (1 de agosto de 2012). Plantas acuáticas en los Humedales de Bogotá. Obtenido de https://humedalesbogota.com/2012/08/01/plantas-acuaticas-en-los-humedales-de-bogota/
Comments